Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

Tecnología

 

 

La Tecnología es una palabra de origen griego, se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles.

 

Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas).

 

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero también ha producido el deterioro de nuestro entorno. Actualmente la tecnología está comprometida en conseguir procesos tecnológicos acordes con el medio ambiente, para evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos de nuestro planeta. Evitar estos males es tarea común de todos; sin duda, nuestra mejor contribución comienza por una buena enseñanza-aprendizaje de la tecnología en los estudios de enseñanza media o secundaria.

 

A pesar de lo que afirmaban los ludditas, y como el propio Marx señalara refiriéndose específicamente a las maquinarias industriales, las tecnologías no son ni buenas ni malas. Los juicios éticos no son aplicables a las tecnologías, sino al uso que hacemos de ellas: un arma puede usarse para matar a una persona y apropiarse de sus bienes o para salvar la vida matando un animal salvaje que quiere convertirnos en su presa.

 

Con el advenimiento del nuevo medio digital han aparecido nuevas expresiones que poco a poco van dejando de ser curiosas referencias utilizadas sólo entre los entendidos para ir integrándose al «lenguaje común». Los colegios y universidades son ámbitos especialmente fértiles para la propagación de nuevos conceptos como bit, byte, cyberspace, cybercafes, hacker, virtual reality, e-mail, cyberlaw, information age, globalization, hypertext, e-cash o www. Otros nuevos conceptos todavía poco empleados expresan realidades futuras y en algunos casos ya existentes pero no difundidas. Tal es el caso por ejemplo del teleputer, de George Gilder; bodynets, smart rooms o virtual neighborhood de Michel Dertouzos; data smog de David Shenk o information highway de Bill Gates, sólo por citar algunos. El mismo tiempo en que vivimos y la sociedad vienen siendo calificados también con nuevas expresiones: information age, digital era, computer age, information technologies age, information society, network society y technological culture entre otros.

 

Pero ciertamente la incidencia de las nuevas tecnologías digitales no se circunscribe a los nuevos conceptos, aunque esto no es poco en sí mismo. Realizar una enumeración de las nuevas tecnologías y las numerosas realidades que presenta resultaría una tarea sumamente extensa, y fuera de lugar aquí. Pero quizá el elemento que podríamos identificar como el «común denominador» entre todas ellas es la computadora. Hemos llegado al punto de poder decir que casi todas —o todas— las nuevas tecnologías significativas de hoy, tienen alguna relación con la computadora. Ya sea en sus primeros bocetos, en su diseño, en su construcción o elaboración, en su período prueba, en su uso o puesta en práctica, o en su evaluación. En algunas sociedades la computadora va dejando de ser un instrumento o aparato ajeno a la vida cotidiana y va abriéndose camino entre las llamadas «tecnologías transparentes», aquellas que por la familiaridad en su uso cotidiano, dejan de llamar la atención y forman parte del entorno común personal, familiar, comunitario o laboral.

 

El desarrollo de la tecnología digital de la computadora, ofrece nuevas posibilidades tanto en los niveles más especializados y complejos del desarrollo del conocimiento humano, así como en las aplicaciones más comunes y cotidianas. Los expositores que me han antecedido ya han profundizado en varios de estos nuevos recursos. Fenómenos como la Internet y el ciberespacio van abriendo horizontes que todavía no alcanzamos a comprender con la deseable claridad. El correo electrónico, la www, las llamadas comunidades virtuales y las conversaciones on-line, la educación asistida por computadora o a través de Internet y los cyberschools, los mundos de «role playing» o MUDs, el hipertexto, el creciente comercio electrónico, la llamada globalización, la ingeniería genética o la biotecnología son sólo algunos ejemplos de estos nuevos horizontes que no pocas veces son desafíos.